
Vivimos inmersos en una era caracterizada por la constante exposición a estímulos digitales y la presión implacable por el rendimiento, el reconocimiento y la respuesta inmediata. Para hacer referencia a esto, me encomiendo a Byung-chul Han, en su crítica a la «sociedad del cansancio» arroja luz sobre cómo la tecnología y la falta de tiempo libre han contribuido a una crisis en la narración, generando una profunda sensación de vacío y desorientación.
La tecnología, si bien ha conectado al mundo de maneras antes inimaginables, también ha dado paso a una vorágine de información producida o consumida de manera superficial. La constante avalancha de mensajes en las redes sociales y la inmediatez de la gratificación han desplazado la contemplación profunda y la reflexión. Tal como lo sugiere el filósofo, esta sobreexposición digital fomenta la dispersión de la atención y socava la capacidad de sumergirse o mantener vivas narrativas ricas y significativas.
Cuánto tiempo dedicamos a la lectura profunda para el disfrute
La falta de tiempo libre en la sociedad contemporánea obsesionada con el rendimiento agrava esta situación. Para Han las personas se encuentran atrapadas en un ciclo de autoexplotación, dejando poco espacio para actividades que demandan atención y paciencia.

El filósofo sugiere que perdemos cada vez más la capacidad de narrar y nos enfocamos en la producción de información vacía de historicidad, de la emocionalidad y voz humana. Para él, la información es un mensaje expresamente creado para compartir datos, por lo general, sin reflexión, ya que el único objetivo solo es generar interés en la novedad, pero la información sin reflexión no enriquece nuestras narrativas.
La falta de pausa en el consumo de información impide que esta tenga narrativa interna sólida y contribuye a crear una sensación de agotamiento. Como no hay tiempo para detenernos en ideas más complejas, solo queda responder a la necesidad imperiosa de consumir de manera inmediata la reproducción de la próxima imagen, del próximo reel, de la repetición incesante del meme, convirtiendo a las redes sociales en la única forma de escape.
En este contexto, ¿qué tipo de acción, sin generar oposición o resistencia a la situación actual que condiciona el consumo y producción de contenidos creativos, puede retomar la lectura y el disfrute de la profundidad que nace en el mundo poético? Disfrutar de leer y escribir poemas profundos, largos, reflexivos puede convertirse en antídoto esencial ante la pérdida de la capacidad de interés y concentración por los contenidos que no cumplen con los formatos actuales de los medios dominantes.
La poesía como experiencia
Cuando nos comprometemos con textos extensos y complejos, cultivamos la capacidad de atención sostenida y la habilidad para explorar narrativas ricas en matices, conceptos, ideas y experiencias. Nos damos espacio para empatizar y explorar nuevas maneras de entender la realidad fuera de la vida que transcurre en las redes sociales.
En este sentido, los poemas, en particular, ofrecen una experiencia única, invitan a una atención aguda, y su riqueza simbólica proporciona una fuente inagotable de interpretación. Cuando una persona se sumerge en la poesía, abre la puerta a la contemplación y la conexión con experiencias humanas profundas.
En un mundo saturado de estímulos digitales, el valor de sumergirse en la riqueza de las ideas y reflexiones se vuelve más crucial que nunca. Escribir un poema, declamarlo, compartirlo, transmitirlo y poseerlo no se compara con ninguna otra práctica. Recibirlo, escucharlo y disfrutarlo es igual de esencial para la reconstrucción de las narrativas.
En 2020 cuando creamos el Festival Internacional de Poesía Letra Lúdica una de las decisiones estratégicas fue mantener los poemas fuera de las redes inmediatas como Instagram, Facebook o Twitter. En este sentido, exhortamos a amantes de las letras y la poesía a disfrutar de la experiencia a través de YouTube. En la actualidad, el canal cuenta con más de 13.000 reproducciones y un promedio de 30 minutos de consumo, luego ocho maravillosos encuentros internacionales y virtuales es reconfortante saber que muchos usuarios invierten de media a dos horas para ver declamar a poetas y poetisas.
Desde el festival estamos comprometidos a incorporar la tecnología y preservar la calidad de la producción o consumo de los contenidos poéticos.

El Festival Internacional de Poesía Letra Lúdica
Fomentar la experiencia poética fuera de las redes sociales inmediatas y el disfrute de la profundidad de la poesía se convierte, entonces, en un acto de resistencia frente a la inmediatez asumida por la sociedad actual. Los medios nunca deben condicionar la capacidad humana de experimentar los procesos sensibles e inteligibles. Por eso, al producir el FEIPOLL y sus actividades todos los años, pensamos de qué manera podemos reforzar la participación y abrir nuevos espacios para que la poesía en español y sus autores sean escuchados con atención.
A través del FEIPOLL queremos ratificar la importancia de preservar espacios para la construcción de una narrativa interna significativa y la capacidad humana de encontrar significado en en los procesos complejos de reflexión.
Una de las nuevas actividades que estaremos incorporando en la próxima edición que se llevará a cabo en febrero de 2024 de manera virtual y gratuita, es la Mesa de encuentro, pensada para que administradores, creadores e impulsores de espacios de difusión y disfrute de la poesía compartan sus motivaciones e inviten a más personas a sumarse.
Desde el FEIPOLL queremos promover contenidos que inviten a las personas a sumergirse en el mundo poético, así sea por un breve momento al día, la semana o el mes, por eso todos los encuentros pueden encontrarse en el canal YouTube.
Las actividades del 4to Festival Internacional de Poesía Letra Lúdica se desarrollarán durante cinco días, dando lugar a las mesas de lectura, memoria y disertaciones, así como a la creación de la primera antología poética que será distribuida de manera gratuita y en formato digital.
Editamos y publicamos poesía contemporánea y actual.
Sé parte de nuestro catálogo editorial con poemarios escritos en español.
©2023 – Editorial revista poética. Todos los derechos reservados – Página web creada por renderCatch.
Política de Privacidad
Términos de Servicio
Configuración de Cookies