
WynterG: Antología Poetas Contemporáneos 2025
Conversamos con WynterG, joven poetisa mexicana sobre sus experiencias, inspiraciones, influencias e intereses en el marco de su selección y paticipación en la Antología Poetas Contemporáneos 2025 de la Editorial Revista Poética.
¿Consideras que hay algún tema recurrente en tu poesía? De ser así, ¿por qué es/son importantes para ti?
Sí, los temas son el amor no correspondido e inseguridad emocional. Les he dado esta importancia por las muy malas experiencias que he llevado en el amor, tanto en mi vida personal como estudiantil. En ciertos poemas son “indirectas” de fragmentos clave de los sucesos que me han ocurrido. Sin embargo, toco temas como ansiedad, sueños e ilusión de algún día tener una relación sana y bonita. Cada vez, son peores los chicos que me tocan conocer y el haber acumulado estas malas experiencias ha servido como material para escribir mis poemas, cuentos y dramaturgia.
¿Podrías contarnos cuál es tu relación con la poesía o producción literaria contemporánea en tu país?
Honestamente, no tengo una relación en especial con la literatura de mi país. Porque, desde chica he sido más apegada a la literatura inglesa, leyendo a Tonya Hurley (Su saga Ghostgirl fue lo que me adentro al mundo de la lectura), Tim Burton, Oscar Wilde, Dan Wells, Diana Wynne Jones, Marissa Meyer, Lewis Carroll, Edgar Allan Poe, Lovecraft.
En el transcurso de mi carrera conocí muchos autores hispanos como Octavio Paz. Entre todos esos autores, a quien le tuve un gran gusto por sus cuentos fue María Luisa Bombal. Ahí me di cuenta que le tengo más gusto a los autores extranjeros que a los de mi propio país.
Hace unos meses aplique a una convocatoria local y mi propuesta fue rechazada, me parece gracioso que Editorial Revista Poética y Ediciones Komala, les haya gustado mi trabajo, ahí me doy cuenta que, tal vez, en mi país tienen “miedo” y no experimentan con la literatura del romance gótico, horror, terror y asesinos seriales.
¿Consideras que elementos de tu identidad (procedencia, idioma, costumbres, gustos) tienen algún rol en tu obra poética?
El elemento principal serían los dialectos y modismos que utilizo de otros idiomas porque me gusta mucho ver blogs de las culturas de otros países y de todo lo que más me llama la atención es el idioma, como utilizan sus dialectos, modismos. Ya que, me sorprende como una pequeña palabra tiene un significado grande.
Al tener amistades en Chile y Colombia, con el tiempo he ido aprendiendo algunos de sus modismos y dialectos; lo cual me pasa lo mismo con el castellano que lo aprendo de algunas novelas que he leído en Kindle. Y pues el haber crecido en la frontera, claramente me gusta experimentar y mezclar el inglés con el español, utilizando los diferentes dialectos y modismos de otros hispanohablantes.
En tu opinión, ¿cómo ves el papel de la poesía en la sociedad actual?
La sociedad ha utilizado la poesía para crear una especie de bucle, un círculo vicioso donde solo hablan de los mismos temas.
Esta es mi opinión, en una clase Seminario del Autor y su Obra, yo creía que sería una clase donde conoceríamos algunos nuevos autores, desde que entramos siempre nos hablaban de Octavio Paz, Julio Cortázar, Elena Garro, y Luis Humberto Crosthwaite, este último siempre lo terminaban mencionando en casi todas las clases. Realmente era muy tedioso ver lo mismo. Ya en mis primeros años de universidad a mí me llegaron atacar por pensar diferente y no estar de acuerdo con sus mismas opiniones. Me parecía una tortura.
Por lo tanto, en clase todo lo leía por la obligación y poder sacar mis participaciones, lo más difícil era hacer lo posible de no equivocarme al momento de opinar.
Sus seis poemas
Insombia; Cloudy; Narciso; Un día, tres otoños; Marchita; Sunflower.
Instagram: https://www.instagram.com/wyntercoz/