Antología Poetas Contemporáneos 2024 España Lola Arroyo Linares

La poesía de Lola Arroyo Linares

La poetisa Lola Arroyo Linares de España, resultó seleccionada en la Antología Poetas Contempornáneos 2024 de la Editorial Revista Poética. En este espacio conversamos con ella sobre sus procesos, inspiración e intereses reflejados en los poemas que son parte de esta publicación.

¿Qué significa para ti formar parte de esta Antología de Poetas Contemporáneos?

Es un honor formar parte de esta antología y un reconocimiento a mi dedicación y pasión por la poesía. Saber que mi trabajo resuena con otros y es valorado por expertos es muy gratificante y me motiva a seguir explorando y desarrollando mi propia voz. Es también una oportunidad para aprender de otros poetas contemporáneos en habla hispana y formar parte de la comunidad literaria. Al mismo tiempo, es una plataforma para que mi trabajo llegue a una audiencia más amplia y una puerta abierta a nuevas oportunidades y colaboraciones.

¿Cómo describirías tu estilo poético y qué influencias consideras más importantes en tu trabajo?

Mi poesía está llena de referencias a la naturaleza y elementos del mundo cotidiano, intentando conectarme con una realidad tangible y familiar para el lector. Mi estilo se nutre de una profunda conexión con la memoria y la experiencia humana, utilizando imágenes vívidas y personales que transportan al lector a momentos específicos y emocionales. Las influencias parecen ser diversas, abarcando desde la filosofía existencialista a la poesía confesional, que explora temas personales y profundos con un lenguaje directo y emocional, la narrativa hispanoamericana o la poesía contemporánea.

En «Cartas desenterradas», cada carta representa un momento congelado en el tiempo, lleno de emociones y recuerdos personales. En «Mi casa» utilizo el lenguaje detallado y sensorial del cuerpo para crear con imágenes vívidas el universo privado de la intimidad de dos personas que se aman. En «Soy un grano de arroz» exploro la identidad y la existencia desde una perspectiva humilde y reflexiva. Lo minúsculo y lo universal se tocan para crear el valor de la singularidad y del vínculo. «No he pecado sino lo necesario» es una confesión en tono irónico y crítico.

Es un estilo personal que me permite conectar profundamente con los lectores, evocando emociones y reflexiones sobre la vida y la existencia.

¿Cómo fue tu proceso creativo para los poemas incluidos en esta antología?

En algunos de los poemas como por ejemplo “Cartas desenterradas”, “Desde lo alto” o “Soy un grano de arroz”, el impulso a escribir surge de una propuesta en forma de una frase, un fragmento escrito por otro poeta. En otros casos se trata de algo que me conmueve y que me lleva a sentir el deseo de escribir sobre ello. 

En ambos casos, durante algunos días la idea queda latente. Antes de escribir una sola palabra, comienzo un cuestionamiento sobre el modo en que eso me toca en primera persona. Aparecen vivencias recientes, recuerdos de la infancia, conclusiones más complejas obtenidas por el simple hecho de indagar en una frase o en un concepto. 

El día en que comienzo a escribir lo hago sin demasiado filtro, intentando que quede plasmado todo lo anterior sin olvidar nada. El ritmo interno del verso comienza a aparecer de forma espontánea. En ese momento sé que mi cometido es solamente sostener la atención y la intención para dejar que aparezca el misterio. Misterio, sí. Siempre lo que aparece tiene algo de ajeno, de misterioso, de irracional, de bienvenido también.

Después de leerlo varias veces lo dejo “reposar” uno o dos días antes de volver a leerlo. Aparecen en ese momento cosas que no cuadran, que no encajan y que modifico. Es el tiempo de la poda, de eliminar fragmentos enteros que son redundantes o que aportan una longitud innecesaria.

Luego de la poda, viene el pulido: siempre hay algo que no acaba de satisfacerme, una palabra o una frase que no expresa exactamente y que se resiste. Dejo de nuevo otro espacio de tiempo tras el cual algunas veces aparece de forma automática, otras, sin embargo, tengo que rendirme y aceptar que como todo lo que está vivo un poema nunca es perfecto.

¿Esta selección responde a alguna intención que hayas querido compartir o visibilizar con los lectores? ¿Hay algo que desees expresar a través de esta selección?

La selección de poemas que he presentado busca explorar y visibilizar varias dimensiones de la experiencia humana, reflejando tanto lo cotidiano como lo trascendental. A través de estos textos, intento compartir las complejidades de la memoria, la identidad, la nostalgia y las conexiones humanas que nos definen y nos afectan profundamente.

  1. En «Cartas desenterradas«, cada carta representa un fragmento del pasado que aún vive en el presente, mostrando cómo los recuerdos y los objetos cargados de historia pueden evocar emociones poderosas. Este poema pretende hacer visible la importancia de la memoria personal y colectiva, y cómo influye en nuestra identidad actual.
  2. El poema “La imaginación vuela” busca capturar un instante, esos momentos inesperados en los que algo aparentemente trivial puede desencadenar una cascada de recuerdos y emociones.
  3.  «Desde lo alto» explora el tema de los sueños y aspiraciones, y cómo la superación de retos personales puede llevarnos a nuevas alturas, tanto físicas como emocionales. Este poema refleja la lucha interna entre nuestras aspiraciones y las limitaciones impuestas por la realidad, y cómo debemos reconciliar ambas.
  4. En «Soy un grano de arroz«, se aborda la fragilidad y la singularidad de la existencia humana, contrastando la pequeñez del individuo con el vasto universo. Al mismo tiempo, se celebra la capacidad de crear, amar y comprender dentro de ese breve lapso de tiempo que es la vida.
  5. «No he pecado sino lo necesario» utiliza un tono crítico e irónico para cuestionar normas y valores establecidos, ofreciendo una visión personal y a veces transgresora sobre la moralidad y la religión. Este poema pretende invitar a los lectores a reflexionar sobre sus propias creencias y comportamientos.
  6. Finalmente, «Mi casa» es una celebración de la intimidad y la conexión profunda entre dos personas. A través de la descripción del cuerpo amado como un refugio seguro, se busca resaltar la importancia del amor y la intimidad en nuestras vidas como fuentes de consuelo y fortaleza.

En conjunto, esta selección de poemas pretende ofrecer una mirada profunda y multifacética de la condición humana, invitando a los lectores a reflexionar sobre sus propias experiencias y conexiones emocionales. Cada poema, a su manera, busca tocar el corazón del lector y provocar una introspección sobre la riqueza y complejidad de nuestras vidas.

¿Consideras que hay algún tema recurrente en tu poesía? 

“Que no, que no,

que el pensamiento no puede tomar asiento.

Que el pensamiento es estar siempre de paso”.  

Luis Eduardo Aute

Este verso de Aute ha tenido para mí la validez de un credo, una brújula que me ha llevado a replantearme, a través de la escritura, cuestiones esenciales como el camino vital y sus avatares, el vínculo con los otros, la infancia, la historia familiar y sus consecuencias. También poner en tela de juicio creencias y valores tradicionales aprendidos sin una reflexión profunda. Mi poesía pretende ser una vía de acceso  a ese “estar siempre de paso” mirando con ojos nuevos lo cotidiano, intentando encontrar diferentes ángulos para responder a las grandes cuestiones.

¿Podrías contarnos cuál es tu relación con la poesía o producción literaria contemporánea en tu país?

Desde una edad temprana, me he sentido atraída por la poesía como una forma de expresión íntima y profunda. La poesía me permite explorar y compartir mis emociones, experiencias y reflexiones de una manera que considero única y poderosa.

Participar en grupos de encuentro de poesía contemporánea ha sido una experiencia enriquecedora y formativa. Estos espacios de intercambio no solo me han ayudado a crecer como poeta, sino que también me han permitido conectarme con una comunidad vibrante y diversa de artistas y pensadores. 

La producción literaria contemporánea en mi país está llena de vitalidad y diversidad. Los poetas actuales abordan una amplia gama de temas, desde la identidad y la memoria hasta la justicia social y el medio ambiente. Me siento inspirada por la manera en que mis contemporáneos utilizan la poesía para desafiar las normas, cuestionar las realidades y proponer nuevas formas de ver el mundo. Esta rica variedad de perspectivas y estilos me motiva a seguir explorando y experimentando en mi propia escritura.

¿Consideras que elementos de tu identidad (procedencia, idioma, costumbres, gustos) tienen algún rol en tu obra poética?

Sin duda, mi infancia transcurrió en Vallecas, un barrio obrero del sur de Madrid. Desde pequeña fui consciente de la diferencia de oportunidades que implicaba el lugar o el momento en el que naces, así como de la necesidad de justicia social. 

Mi formación en Bioquímica me hizo ser consciente de la complejidad y sutileza de los mecanismos que sostienen la vida, del gusto por la naturaleza y sus manifestaciones, y de la necesidad de superar el antropocentrismo y todo pensamiento totalitario y simplista

También han influido en mi obra encuentros personales, lecturas y las diferentes etapas y sucesos vitales significativos: la maternidad, la muerte, la necesidad de sentido, etc.

En tu opinión, ¿cómo ves el papel de la poesía en la sociedad actual?

Considero que el papel de la poesía en la sociedad actual es más relevante que nunca. En un entorno tecnológico que a menudo prioriza la velocidad y la eficiencia sobre la profundidad y la complejidad, la poesía ofrece un refugio donde la riqueza del lenguaje y la profundidad del pensamiento pueden florecer. Al hacerlo, la poesía no solo enriquece a los individuos, sino que también fortalece el tejido cultural y social de nuestra comunidad.

¿Qué proyectos literarios tienes para el presente próximo y el futuro? 

A corto/medio plazo mi proyecto es la creación de mi primer poemario individual y la participación en diferentes concursos, así como continuar formando parte de los grupos Clave 53 que coordina Giuseppe Domínguez y el taller de poesía de Francisco Llovera en la librería Los Pequeños Seres de Madrid.

¿Qué es la poesía para ti?

Hay algo del lenguaje poético que nos toca el cuerpo y crea vínculo: las primeras nanas, con su ritmo acompasado al de la respiración del pecho que nos acuna; los primeros juegos de palabras con los abuelos, refranes antiguos, cantares. 

La poesía es la palabra precisa que nos concierne y nos conmueve, nos aporta un plus de sentido que se escapa a lo racional. Nada mejor que un poema reciente para contestar a la pregunta de qué es poesía para mí.

La palabra juega, se riza, se hace filigrana

La intempestiva intención del sentimiento se desborda

La metáfora les sirve a las verdades de coartada

El recluso se siente libre

El aburrido se atreve

El puritano se recrea en mil placeres

El hambriento de sentido, come

Cuando la prosa pesa

un rumor de poesía 

la levanta por los aires.

 

Los poemas de Lola Arroyo Linares

Cartas desenterradas; La imaginación vuela; Desde lo alto; Soy un grano de arroz; No he pecado sino lo necesario; Mi casa.

https://www.instagram.com/lola7arroyo/