
La poesía de Lía Verotia
Lía Verotia es una poetisa, educadora y profesional en psicomotricidad radicada en Neuquén, Argentina. Sus poemas fueron seleccionados para ser parte de la Antología Poetas Contemporáneos 2024 de la Editorial Revista Poética. Conversamos con ella sobre sus influencias, intereses, búsquedas y procesos para crear la poesía sensible que comparte con los lectores.
¿Qué significa para vos formar parte de esta Antología de Poetas Contemporáneos?
Para mí formar parte de esta antología es una experiencia de belleza, porque la poesía me abrió esta puerta. Cuando escribí cada poema, lo hice desde los rincones de mi vida, desde la experiencia de lo cotidiano, entonces que puedan ser leídos por otros, es un placer y un objetivo cumplido.
Es un convidar de palabras para que otros se animen a mirar las escenas pequeñas, profundas y bellas de cada vivencia común. Ojalá puedan resonar en esos espacios pequeños donde la vida que transitamos nos hace una pausa para escucharnos.
¿Cómo describirías tu estilo poético y qué influencias consideras más importantes en tu trabajo?
Mi estilo poético es simple, reflexivo, cotidiano, introspectivo. Me gusta compartir lo que sucede en mi mundo interior, que puede ser el de cualquiera. Me interpela la naturaleza humana, compleja, dialéctica, extraña a y la vez tan humana.
Mis influencias han sido Hanna Arendt, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni. Autores de mi infancia, como Conrado Nalé Roxlo, Sor Juana Inés de la Cruz, no lo sé, todo lo que leí de chica. También Carlos Skliar, Roberto Juarroz, Octavio Paz, y Horacio Quiroga.
¿Cómo fue tu proceso creativo para los poemas incluidos en esta antología?
Mi proceso creativo para cada poema fue, en un inicio, la necesidad de poner en palabras lo que me pasaba, para “leerme”, para conocerme y sanar. Luego de eso fue la idea de jugar con los sonidos, cadencias, ritmos y empezar a limpiar lo propio para encontrar lo común en cada poema, no era solo mi experiencia, sino la de otras mujeres, otras personas, similares, distintas y a la vez cercanas, asibles.
Y, por último, decidir soltarlas al mundo, darlas, convidarlas, sin miedo al juicio con expectativas de convidar sentires que pudieran prestar un lenguaje posible a otras personas.
¿Esta selección responde a alguna intención que hayas querido compartir o visibilizar con los lectores? ¿Hay algo que desees expresar a través de esta selección?
La selección que hice para esta antología coincide con diferentes momentos de mi vida, personal y laboral. Al ordenarlas temporalmente, me doy cuenta que ser madre, psicomotricista, educadora, mujer, hija y nieta, han sido experiencias transformadoras en mi vida. Y lo más curioso, es que la experiencia no coincide con el tiempo de la escritura, el poema inicial fue uno de los últimos, porque una escribe cuando puede sobre lo que le pasa, cuando lo necesita, no de manera ordenada, es un proceso emocional antes que intelectual el de escritura. Y así se armó esta selección particular.
¿Consideras que hay algún tema recurrente en tu poesía? De ser así, ¿por qué es importante para vos?
Como temas recurrentes puede ser que opte por la maternidad o el acompañamiento a otras personas; por el amor, no en términos románticos, sino en acciones concretas donde siento que cuido, hago algo por otro u otra. El desamor, la ruptura interna. Tal vez la alteridad es un tema que me convoca, desde mi propia interpelación.
¿Podrías contarnos cuál es tu relación con la poesía o producción literaria contemporánea en la Argentina?
Leo toda la poesía que encuentro, busco autoras argentinas o latinoamericanas actuales, feroces, las admiro profundamente. Las envidio secretamente por animarse a decir, a mostrarse. Intento leer, conocer, encontrar antologías, me guardo los poemas que me resuenan, que me impactan, los comparto en redes. Sin seguir a nadie en particular. Busco referencias de autores como Zambra, escapo a los más leídos; me meto en librerías no comerciales a encontrar hallazgos, perlas, en el mar de escrituras. Leo textos académicos producidos en el país, y referentes de filosofía internacional. Miro entrevistas a autores contemporáneos, visito las ferias del libro siempre que puedo.
¿Consideras que elementos de tu identidad (procedencia, idioma, costumbres, gustos) tienen algún rol en tu obra poética?
Estoy segura de que mi identidad como mujer madre y trabajadora en educación y ámbitos de cuidado son parte de mi escritura, que mi rasgo introspectivo se refleja fielmente en mis escritos. También mi escritura académica aparece filtrada en los poemas, pulsa y se expone en varias oportunidades, de manera singular. Y descubrir ese estilo de escritura me dio cierto permiso de escribir como lo pienso, y como lo siento, todo junto y mezclado.
En tu opinión, ¿cómo ves el papel de la poesía en la sociedad actual?
Con respecto del papel de la poesía, es urgente leer y escribir poesía, dar amparo de sentidos a lo que nos pasa, crear comunidad por medio de la palabra, ponerse a la sombra de la poesía para que el alma no muera, hoy más que nunca, para que la literalidad no nos arrastre al vacío.
¿Qué proyectos literarios tienes para el presente próximo y el futuro?
Tengo muchos proyectos. Quiero escribir sobre experiencias y personas con las cuales comparto mi trabajo, maneras de ver el mundo, situaciones que no son frecuentes en la literatura, como personas con discapacidad, problemáticas de salud mental, las maternidades en soledad, el mundo que tengo cerca.
¿Qué es la poesía para ti?
Para mí la poesía es un descanso, un alivio, un insight, un descubrimiento, una emoción compartida, una revelación, un lenguaje infinito. Es el sentido profundo de la vida, la respuesta a las preguntas que no nos formulamos.
Poemas de Lía en la Antología Poetas Contemporáneos 2025
A mi abuela; Danza de una madre; Entre tus brazos; Mirar al otro; La sala de psicomotricidad; Sostener…