Antología Poetas Contemporáneos Armando Silles McLaney

La poesía de Armando Silles McLaney

Armando Silles McLaney de Madrid, España, resultó seleccionado para ser parte de la Antología Poetas Contemporáneos 2024 de la Editorial Revista Poética. Conversamos con él sobre la profundidad de su obra, sus intereses e influencias, así como los temas que aborda en su obra.

¿Qué significa para ti formar parte de esta Antología de Poetas Contemporáneos?

Para mí es un honor que hayan contado conmigo y con mi poesía personas tan conocedoras del panorama poético en español como son los compiladores del libro. Por otra parte es abrir una ventanita a otra parte del mundo puesto que yo vivo en Madrid, España.  

¿Cómo describirías tu estilo poético y qué influencias consideras más importantes en tu trabajo?

Lógicamente es difícil describir lo que uno hace, supongo que es común esa dificultad. Decía Gloria Fuertes algo así como “escribo deliberadamente mal, para que os llegue bien”. No intento escribir deliberadamente mal, claro, pero sí que me parece importante que la poesía llegue a quien la recibe por la vía más directa, que seguramente es la parte emocional que tenemos. Intento escribir claro, que se comprenda. Eso no impide el hecho de que la poesía es un artificio, un artefacto retórico, pero ese debe estar al servicio de la comprensión y de lo emocional. Si duele, si molesta, si hace pensar o si hace sentir, estás en el buen camino. 

Por otra parte, creo que mi poesía está impregnada de compromiso, no solo con algo como la justicia social o similar, sino un compromiso con la vida, con la palabra, con las buenas personas pequeñas de este mundo; no podría vivir tranquilo sin escribir de eso.

Sobre las influencias, antes mencionaba a Gloria Fuertes. Me apasiona la poesía de esta época, la segunda mitad del XX en España: Generación del 50, especialmente José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, Ángel González. Antonio Machado es siempre un referente… Y escrita en otras lenguas que no sean el castellano, me encanta Wislawa Szymborska, Kavafis, cosas de Carver, de Bukowski. 

Yo creo que he aprendido mucho de ellos, pero en general uno lleva puesto, de alguna forma, todo lo que ha leído, y yo, calculad, estudié Filología Hispánica.

¿Cómo fue tu proceso creativo para los poemas incluidos en esta antología?

Se trata de seis poemas inéditos. Publiqué en 2023, y también en 2024, dos libros, así que inédito reciente tenía poco. Se trata de poemas que surgen en algún momento, a base de reflexiones sobre la vida en general y la vida de uno. Es el caso de “Pareja de baile”, sobre momentos con mi hija, o “Hilo. Aguja e hilo”, donde ve uno a veces cómo es la vida de uno o la de otros, y no siempre gusta. “El bicho” también tiene ese tono. Incluso “En el abrigo de Ítaca” tiene mucho de autobiográfico en realidad, en torno a los momentos decisivos de la vida, en relación con quién es uno, y quién quiere ser, o puede ser. “Yo fui uno de ellos” es un alegato, en forma de confesión, contra determinadas formas de opresión en las que todos y todas de alguna manera participamos alguna vez, y es bueno saberlo. Por último, “Mi lengua es el nu shu” parte de un hecho que yo desconocía sobre la cultura y la lengua chinas y termina siendo, además de un poema feminista, una reflexión sobre cuál debería ser el papel de los poetas. Antes hablaba del compromiso en la poesía.

¿Esta selección responde a alguna intención que hayas querido compartir o visibilizar con los lectores? ¿Hay algo que desees expresar a través de esta selección?

He pretendido dar una muestra representativa de lo último que estoy escribiendo.

¿Consideras que hay algún tema recurrente en tu poesía?

Quizá el gran tema de mi poesía sea el compromiso. El compromiso en un sentido amplio, y eso incluye por supuesto el amor. El amor a la pareja, a la familia, amigos. El amor a la humanidad, y el rechazo frontal a cualquier forma de opresión, injusticia o indignidad. La poesía que yo escribo tiene un punto filosófico, pero hablando siempre claro, sin subterfugios, a pecho descubierto. Y luego hay un tema que está relacionado, que es el de la poesía y la palabra. El compromiso está hecho de palabras.

¿Podrías contarnos cuál es tu relación con la poesía o producción literaria contemporánea en tu país?

Tengo buena relación, de hecho bastante relación con la gente de la poesía de mi zona, Madrid (España). Suelo participar en recitales, festivales de poesía, lecturas colectivas, incluso a veces como organizador. Por otra parte llevo adelante un programa de radio, y suelo invitar a muchos y muchas poetas.

¿Consideras que elementos de tu identidad (procedencia, idioma, costumbres, gustos) tienen algún rol en tu obra poética?

Sin duda, todos ellos, o casi todos. Siempre hay alguna zona de la vida de uno que por la razón que sea nunca es poetizada, pero en general creo que mi poesía dice mucho de quién soy. Una poeta dijo que “la poesía es verdad”. Coincido con ella, pero añado: mi poesía es mi verdad.

Hay una faceta de mi poesía que me ha hecho entender que soy bastante familiar o leal a mi gente: mi familia, mis padres, mis hermanos, mi gente cercana tiene una presencia en mi poesía que no hubiera imaginado. Porque uno no proyecta de qué escribir, casi nunca al menos. La poesía le lleva a uno o la vida de uno empuja a escribir, a necesitar escribir un poema determinado. La muerte, el amor, la ausencia, en fin, los temas de siempre siguen ahí, por eso se llaman los temas de siempre!

En tu opinión, ¿cómo ves el papel de la poesía en la sociedad actual?

La poesía es, sigue siendo y probablemente siga siempre siendo un género muy poco concurrido. A la mayoría de los lectores les interesa más la narrativa en sus distintas variantes. Pero es cierto también que los lectores de la poesía suelen ser bastante adictos a su lectura. Y una buena parte de los que la leen también la escriben.

¿Qué proyectos literarios tienes para el presente próximo y el futuro?

Yo sigo escribiendo. El mundo, los mundos, los mundillos, mi mundillo me dan materia literaria a cada paso. Hasta ahora he publicado tres libros (uno de ellos también en 2024). Pero además, sigo escribiendo, tengo mucha obra inédita. Así que siempre estoy con algún proyecto editorial en la cabeza o entre manos. El problema es que yo escribo poemas, no libros, pero los poemas viajan sobre todo en libros.

¿Qué es la poesía para ti?

Es una pregunta difícil. Es un arte, una manera de la belleza, por supuesto, pero es más. Hay un libro muy conocido llamado “La utilidad de lo inútil”. Por ahí van los tiros. La poesía es algo inútil… utilísimo. Poesía-herramienta se dijo, pero también, o mejor, poesía-linterna: poesía que alumbre esos lugares que necesitan ser entendidos más o mejor o de otro modo. Para eso la poesía es enunciación, verbalización de lo que nos pasa, ponerle nombre a tus y mis zozobras, mis o tus alegrías. Todos, todas tenemos la experiencia de tener una preocupación, un dolor físico o psicológico, que cuando le ponemos nombre ya duele menos: creo que la poesía tiene esa función también. Tengo algunos poemas que hablan de estas cuestiones. Es un tema muy interesante y sobre el que la propia poesía puede investigar muy bien.  

Los poemas de Armando Silles McLaney en la Antología Poetas Contemporáneo 

Pareja de baile; Hijo. Aguja e hilo; Mi lengua es e nü shu; Yo fui uno de ellos; El bicho; En el abrigo de Ítaca.

https://www.instagram.com/poetaarmandosilles/